Descripción
Lejos de una mirada pesimista, el libro indaga y brinda pistas sobre la modalidad de otorgamiento del derecho a la palabra a esos “otros”, pertenecientes a diversos colectivos no hegemónicos. ¿Cómo ser considerados interlocutores válidos cuando la estructura de alteridades históricas de la Argentina negó reconocimiento y derechos de ciudadanía a ciertos actores sociales de la comunidad? ¿Cómo tramitan esa información quienes son deslegitimados en su propia experiencia vital por un enunciador mediático andro-hetero, etno y porteñocéntrico? ¿Y desde qué posición se realizan estas disputas frente a los discursos mediáticos que recurrentemente coproducen, legitiman, refuerzan, colaboran en la producción persistente de la(s) desigualdad(es)? Interrogantes que, lejos de agotar la discusión, convocan a repensar los vínculos entre comunicación y democracia y, de fondo, a investigar las herramientas con las que cuentan les ciudadanes para la toma de decisiones (políticas) a partir de discursos construidos y puestos en circulación desde un lugar de enunciación ligado a posiciones hegemónicas. El lado oscuro de la hegemonía en los medios ubica sus aportes no solo en el campo de análisis de medios sino también, y con mayor contundencia, en los estudios sociales en cultura y poder.
*Los abonos quincenales, el plazo del crédito y el pago inicial, pueden variar según el margen de crédito y el historial de pago de cada cliente.